El estrógeno podría ser clave para la salud cerebral de las mujeres

Estrógeno clave para la salud cerebral femenina

Estar expuesta a más estrógeno a lo largo de la vida, o tener un período reproductivo más largo, puede ser beneficioso para el cerebro, según una nueva investigación que encontró un menor riesgo de enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños cerebrales en mujeres que tuvieron una mayor exposición acumulativa.

La enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños cerebrales ocurre debido al daño a los vasos sanguíneos pequeños en el cerebro. Esto puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

“Investigaciones anteriores han demostrado que las tasas de enfermedad cerebrovascular aumentan después de la menopausia, lo cual generalmente se atribuye a la ausencia de hormonas”, dijo el autor del estudio Kevin Whittingstall, de la Universidad de Sherbrooke en Quebec. “Aún se desconoce si la cantidad de exposición a las hormonas antes de la menopausia extiende esa ventana de protección después de la menopausia”.

Para estudiar esto, los investigadores incluyeron datos de 9,000 mujeres posmenopáusicas con una edad promedio de 64 años que no tenían enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños cerebrales al comienzo del estudio. Todas las mujeres vivían en el Reino Unido.

Los investigadores analizaron la cantidad de veces que las mujeres habían estado embarazadas, su período reproductivo y las hiperintensidades de la sustancia blanca, un biomarcador de la salud vascular cerebral.

Las participantes respondieron preguntas sobre la edad de la primera menstruación y el inicio de la menopausia, el número de embarazos, el uso de anticonceptivos orales y la terapia hormonal.

Los investigadores también les realizaron escáneres cerebrales para buscar enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños cerebrales mediante la estimación de las hiperintensidades de la sustancia blanca, que indican lesiones en la sustancia blanca del cerebro.

El equipo luego calculó la exposición hormonal de por vida sumando el número de años que las participantes estuvieron embarazadas con el número de años desde la primera menstruación hasta la menopausia. Entre las participantes, la exposición hormonal promedio de por vida fue de 40 años.

Descubrieron que las mujeres con una mayor exposición hormonal de por vida tenían volúmenes más bajos de hiperintensidad de la sustancia blanca.

Mientras que el volumen promedio total de hiperintensidad de la sustancia blanca fue de 0,0019 mililitros (ml), aquellas con mayor exposición tenían volúmenes más pequeños, una diferencia de 0,007 ml en comparación con las personas con una menor exposición hormonal de por vida.

Los investigadores también analizaron el número de años que las participantes tomaron anticonceptivos orales y terapia de reemplazo hormonal, pero esto no alteró el impacto que el número de embarazos y años reproductivos tuvieron en las hiperintensidades de la sustancia blanca. Una limitación del estudio es que la información se basó en el recuerdo de los eventos por parte de los participantes, lo que puede no haber sido precisa.

Los hallazgos se publicaron el 27 de septiembre en la revista Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. El estudio fue apoyado por el Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá y el Fondo de Investigación de Quebec.

“Nuestro estudio destaca el papel crítico de la historia reproductiva en la formación del cerebro femenino a lo largo de la vida”, dijo Whittingstall en un comunicado de prensa de la revista. “Estos resultados enfatizan la necesidad de integrar la historia reproductiva en la gestión de la salud cerebral en mujeres posmenopáusicas. Futuras investigaciones deberían investigar formas de desarrollar mejores terapias hormonales”.

Más información

La American Brain Foundation tiene más información sobre la enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños cerebrales.

FUENTE: Neurology, comunicado de prensa, 27 de septiembre de 2023

PREGUNTA