Estudio de ‘Organoides’ Cerebrales sugiere los Orígenes del Autismo
Estudio sugiere orígenes del autismo en 'organoides' cerebrales
La investigación utilizando réplicas tridimensionales del cerebro en desarrollo creadas en un laboratorio está arrojando nueva luz sobre el trastorno del espectro autista.
Investigadores de Yale encontraron dos caminos hacia el autismo en el cerebro en desarrollo.
“Es sorprendente que los niños con los mismos síntomas acaben teniendo dos formas distintas de redes neuronales alteradas”, dijo la co-autora principal, Dra. Flora Vaccarino, en un comunicado de prensa de la universidad. Ella es directora del programa de neurodesarrollo y regeneración en el Centro de Estudio Infantil de la Escuela de Medicina de Yale en New Haven, Connecticut.
Estas anomalías, que surgen pocas semanas después del inicio del desarrollo cerebral, se han asociado con la aparición del autismo, según la nueva investigación.
- Las personas con autismo enfrentan un riesgo mucho mayor de autoles...
- El dispositivo TENS podría aliviar la apnea del sueño, liberando a ...
- Para algunos, los síntomas del COVID prolongado pueden aparecer y d...
Parece que están determinadas por el tamaño del cerebro del niño, dijeron los científicos. Ese descubrimiento puede ayudar a diagnosticar y tratar el autismo en el futuro.
Los investigadores recolectaron células madre de 13 niños diagnosticados con autismo para crear los organoides cerebrales, que son réplicas cultivadas en laboratorio del cerebro en desarrollo que imitan el crecimiento neuronal en el feto.
Los pacientes fueron reclutados por médicos en el Centro de Estudio Infantil de Yale.
Ocho de los niños tenían una condición en la que la cabeza está agrandada, llamada macrocefalia.
Alrededor del 20% de los casos de autismo son en personas con macrocefalia, en los cuales el tamaño de la cabeza del recién nacido se encuentra en el percentil 90 o superior. Estos tienden a ser casos de autismo más graves.
Los niños con autismo y macrocefalia exhibieron un crecimiento excesivo de neuronas excitatorias en comparación con sus padres, según los autores del estudio. Los organoides de otros niños con autismo tenían un déficit del mismo tipo de neuronas.
Las neuronas excitatorias, que provocan la transmisión de mensajes en el cerebro, desempeñan un papel clave en funciones como el pensamiento, el aprendizaje y la memoria, según la Clínica Cleveland.
La capacidad de rastrear el crecimiento de estas neuronas específicas podría ayudar a los médicos a diagnosticar el autismo, dijeron los investigadores. Los síntomas del autismo suelen aparecer entre 18 y 24 meses después del nacimiento.
Vaccarino dijo que estos hallazgos pueden ayudar a identificar casos de autismo que se beneficiarían de medicamentos existentes utilizados para reducir los síntomas de otros trastornos que implican una actividad excesiva de las neuronas excitatorias, como la epilepsia. Mientras que los pacientes con autismo con macrocefalia podrían beneficiarse de estos medicamentos, aquellos sin cerebros agrandados podrían no hacerlo.
Crear bancos de células madre derivadas de pacientes podría ser clave para adaptar terapias a individuos específicos, señalaron los autores.
Los hallazgos del estudio se publicaron el 10 de agosto en Nature Neuroscience.
Más información
Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. tienen más información sobre el trastorno del espectro autista.
FUENTE: Universidad de Yale, comunicado de prensa, 10 de agosto de 2023