La FDA otorga la aprobación completa al medicamento contra el Alzheimer Leqembi

FDA aprueba medicamento Leqembi para Alzheimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos dio su aprobación total el jueves al medicamento Leqembi para el Alzheimer, abriendo el camino para la cobertura del costoso fármaco por parte de los seguros de salud.

“La aprobación total de la FDA abrirá las puertas para que las personas con Alzheimer en etapa temprana obtengan este medicamento. Es algo importante porque es muy costoso, con un precio de $26,500 por año”, dijo Robert Vassar, director del Centro de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer de Northwestern Medicine en Chicago, en un comunicado publicado el jueves. “Ahora, Medicaid y Medicare lo cubrirán siempre y cuando los pacientes se inscriban en un registro para hacer un seguimiento de su progreso”, agregó.

“Es un gran avance porque es el primer medicamento modificador de la enfermedad para el Alzheimer. Ha sido el Santo Grial desde principios de la década de 1990, cuando se descubrió la proteína amiloide y las personas intentaron diseñar medicamentos para eliminarla del cerebro”, explicó Vassar.

“Este es el primero que ha tenido éxito. Hubo muchos intentos en el pasado que fracasaron. Realmente muestra que eliminar la amiloide retrasa la progresión de la enfermedad de Alzheimer”, dijo.

“Durante el ensayo de 18 meses, Leqembi retrasó la progresión del Alzheimer en cinco meses, lo cual es bastante significativo”, señaló Vassar.

La aprobación del jueves vino con una advertencia significativa: la FDA agregó una advertencia de “recuadro negro” en el etiquetado de Leqembi, advirtiendo que en casos raros el medicamento puede desencadenar “eventos graves y potencialmente mortales”, incluyendo hemorragias cerebrales, algunas de las cuales resultaron fatales.

Leqembi solo estará disponible para personas en las primeras etapas del Alzheimer, es decir, aquellos con una demencia leve o lo que se conoce como deterioro cognitivo leve. Las instrucciones también indicarán a los médicos que no traten a los pacientes con Leqembi a menos que ya se les haya realizado pruebas para confirmar un incremento en los niveles de proteína amiloide en su cerebro. La acumulación de amiloide es una señal clave de la enfermedad de Alzheimer y Leqembi está diseñado para combatirla.

Leqembi (lecanemab), fabricado por Eisai Inc. y comercializado por Biogen, es el segundo medicamento para el Alzheimer en recibir la aprobación de la FDA en las últimas dos décadas; la aprobación acelerada del medicamento Aduhelm en junio de 2021 generó controversia en la comunidad médica debido a su falta de efectividad, las preocupaciones sobre las hemorragias cerebrales y el alto precio del medicamento.

Pero los expertos en Alzheimer han dicho que la historia es algo diferente con Leqembi.

“A diferencia de Aduhelm, que tenía un conjunto de datos incompleto y donde los datos del ensayo clínico no demostraron una disminución definitiva en el deterioro cognitivo, lecanemab mostró una disminución estadísticamente significativa en el declive cognitivo y funcional, así como una reducción en los niveles de amiloide en el cerebro y efectos beneficiosos en otros marcadores de neurodegeneración”, dijo la Dra. Sarah Kremen, quien lidera el Programa de Ensayos Clínicos para la Enfermedad de Alzheimer en Cedars-Sinai en Los Ángeles, en un comunicado cuando Leqembi recibió la aprobación acelerada en enero.

Sin embargo, Leqembi ha sido relacionado con dos muertes por hemorragias cerebrales entre las personas que lo utilizaron en los ensayos.

Y no todos los pacientes se beneficiarían de Leqembi, enfatizó el Dr. Babak Tousi de la Clínica Cleveland, quien dirigió la parte del ensayo clínico que se llevó a cabo en el Cleveland Clinic, en Ohio.

“El ensayo fue diseñado para pacientes en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer, personas con deterioro cognitivo leve o etapa inicial de demencia”, señaló Tousi. “Probablemente sea para personas que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad, con poca o ninguna ayuda necesaria para las actividades de la vida diaria”, agregó.

Los resultados del ensayo original de 18 meses, que involucró a aproximadamente 1,800 pacientes, llamaron mucho la atención cuando se publicaron en diciembre pasado en el New England Journal of Medicine, señaló Tousi.

En el ensayo, los pacientes con Alzheimer en etapa temprana que tomaron Leqembi mostraron una reducción del 27% en el deterioro mental en comparación con los pacientes en el grupo placebo del ensayo. Los usuarios del medicamento también mostraron menos evidencia de placas de proteína amiloide en su cerebro en comparación con los no usuarios.

“Lecanemab claramente hizo lo que fue diseñado para hacer, eliminar la placa de amiloide”, dijo Tousi, quien dirige el Programa de Ensayos Clínicos en el Centro para la Salud Cerebral de la Cleveland Clinic. “Los resultados demostraron todos los efectos posteriores que esperábamos que ocurrieran en términos de reducción de biomarcadores y menos deterioro clínico en varias medidas funcionales y cognitivas. Por lo tanto, esta diferencia probablemente se traducirá en un período más largo de vida independiente para los pacientes”.

Dos muertes de pacientes plantean interrogantes

A pesar de ello, las muertes de dos pacientes inscritos en el ensayo original fueron preocupantes. Ambos murieron a causa de hemorragias cerebrales que parecían estar relacionadas con el uso de Leqembi.

GALERÍA DE IMÁGENES

En un caso, una mujer de 65 años con Alzheimer en etapa temprana murió a causa de una hemorragia cerebral masiva que algunos investigadores vinculan a Leqembi, según un informe publicado en noviembre pasado en Science Insider.

Los médicos de urgencias del Centro Médico de la Universidad Northwestern en Chicago trataron a la mujer con un medicamento común pero potente para disolver coágulos, el activador del plasminógeno tisular (tPA, por sus siglas en inglés). Inmediatamente, tuvo una hemorragia sustancial en la capa externa de su cerebro.

“Tan pronto como se lo pusieron, fue como si su cuerpo estuviera en llamas”, dijo su esposo a Science Insider. “Estaba gritando, y se necesitaron alrededor de ocho personas para contenerla. Fue horrible”.

La mujer murió unos días después, según el informe del caso.

Su muerte siguió a la de un hombre de 80 años que participaba en el ensayo clínico de fase 3 de Leqembi. Su muerte se relacionó con una posible interacción entre el medicamento experimental y un anticoagulante llamado apixabán (Eliquis).

Rudolph Castellani, neuropatólogo de Northwestern, quien realizó la autopsia de la mujer, determinó que tenía depósitos de amiloide alrededor de muchos de los vasos sanguíneos de su cerebro.

La mujer había estado recibiendo infusiones quincenales de Leqembi, que parecen haber inflamado y debilitado sus vasos sanguíneos, según dijo Castellani. Estos vasos se rompieron cuando se expusieron al disolvente de coágulos, algo que puede suceder incluso en casos de accidente cerebrovascular convencional.

“Fue un golpe doble”, dijo Castellani a Science Insider. “No hay duda en mi mente de que esta es una enfermedad y muerte causada por el tratamiento. Si la paciente no hubiera estado tomando lecanemab, estaría viva hoy”.

Aunque Eisai se negó a comentar sobre el caso de la mujer, la compañía emitió un comunicado en el que afirmaba que “toda la información de seguridad disponible indica que la terapia con lecanemab no está asociada con un mayor riesgo de muerte en general ni de ninguna causa específica”.

Vasos sanguíneos debilitados

Tanto la mujer como el hombre tenían angiopatía amiloide cerebral (CAA, por sus siglas en inglés) generalizada, una condición en la que los depósitos de amiloide reemplazan gradualmente el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos.

Casi la mitad de los pacientes con Alzheimer tienen CAA, y muchos también sufren de enfermedades cardíacas que normalmente se tratan con anticoagulantes, señaló el informe.

Los expertos explicaron a Science Insider que en este tipo de pacientes, eliminar el amiloide, como pretenden hacer los medicamentos como Leqembi, podría debilitar los vasos sanguíneos y hacerlos vulnerables a hemorragias si se exponen a anticoagulantes o disolventes de coágulos.

No obstante, señalaron que podrían haber influido otros factores además del uso de Leqembi por parte de los pacientes. En el caso de la mujer, un período prolongado de presión arterial muy alta podría haber sido un factor contribuyente. En el caso del hombre, un medicamento que tomaba para contrarrestar la fibrilación auricular podría haber desempeñado un papel en las hemorragias.

Además de los dos casos mortales, el ensayo clínico también mostró que el 2,8% de los participantes que tomaron el medicamento experimentaron un efecto secundario sintomático llamado ARIA-E, que implica inflamación en el cerebro. No se observó ARIA-E en ninguno de los participantes que recibieron el placebo.

Riesgos versus beneficios

Sin embargo, para los millones de estadounidenses afectados por el Alzheimer, cualquier medicamento beneficioso podría ser bienvenido.

Después de que Medicare limitara su cobertura de Aduhelm, citando riesgos y beneficios poco claros, el costoso medicamento quedó prácticamente marginado.

Al igual que Aduhelm, Leqembi, administrado mediante infusiones cada dos semanas, es un anticuerpo monoclonal que se dirige a las proteínas amiloides, que tienden a agruparse en los cerebros de las personas con Alzheimer. Años de investigación han revelado muy pocas pruebas de que eliminar estas placas realmente ayude con los problemas de memoria y pensamiento.

“No es el fin de todo, pero este es el primer medicamento”, dijo Vassar. “Habrá medicamentos mejores como este en el futuro.”

Más información

Visite el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos para obtener más información sobre el Alzheimer.

FUENTES: Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, comunicado de prensa, 6 de enero de 2023; Babak Tousi, MD, jefe del programa de ensayos clínicos, Centro para la Salud Cerebral de la Clínica Cleveland, Ohio; New England Journal of Medicine, 5 de enero de 2023 y 1 de diciembre de 2022; Science Insider, 27 de noviembre de 2022