¿Pueden los micronutrientes ayudar a tratar enfermedades neurológicas, como el Parkinson?
¿Los micronutrientes ayudan a tratar el Parkinson?

- Los micronutrientes se refieren a todas las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para mantenerse saludable y funcionar correctamente.
- Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo tienen deficiencia de micronutrientes.
- No obtener suficientes micronutrientes puede poner a una persona en riesgo de problemas de salud.
- Investigadores de la Universidad Charles en la República Checa argumentan que obtener la cantidad adecuada de micronutrientes puede tener algún valor terapéutico en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
Los micronutrientes son esenciales para la salud general de una persona. El término se refiere a todas las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente y mantenerse saludable.
Sin embargo, no todos tienen acceso a todos los micronutrientes que necesitan. Los investigadores estiman que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo tienen una deficiencia de micronutrientes.
Si una persona tiene una deficiencia de micronutrientes, puede ponerse en riesgo de problemas de salud como anemia, problemas de salud mental, problemas de visión, preocupaciones durante el embarazo y la incapacidad para combatir infecciones.
Investigaciones anteriores muestran que obtener el equilibrio adecuado de micronutrientes puede ayudar a prevenir problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes y cáncer.
Ahora, los investigadores de la Universidad Charles en la República Checa argumentan que obtener la cantidad adecuada de micronutrientes puede tener algún valor terapéutico en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
- La cirugía bariátrica podría reducir el riesgo de cáncer de sangre ...
- El entrenamiento aeróbico junto con el entrenamiento de fuerza podr...
- La cafeína puede retrasar el sueño REM y alterar el flujo sanguíneo...
Su revisión, que analizó los resultados de varios estudios sobre micronutrientes y condiciones neurológicas, se publicó recientemente en la revista Nutrients.
¿Cuáles son los diferentes tipos de micronutrientes?
Existen cuatro tipos principales de micronutrientes:
- vitaminas solubles en agua, como la mayoría de las vitaminas B y la vitamina C
- vitaminas liposolubles que no se disuelven en agua, que incluyen las vitaminas A, D, E y K
- macrominerales, minerales que el cuerpo necesita en cantidades mayores, como el calcio, el magnesio, el sodio y el potasio
- minerales traza, minerales que el cuerpo necesita en cantidades menores, que incluyen el hierro, el zinc, el cobre y el selenio.
Dado que el cuerpo no puede producir micronutrientes, deben adquirirse mediante alimentos ricos en vitaminas y minerales o mediante suplementos dietéticos.
La Junta de Alimentación y Nutrición de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina ofrece pautas detalladas sobre cuál debe ser la ingesta diaria de micronutrientes de una persona.
¿Qué son las enfermedades neurológicas?
Las enfermedades neurológicas afectan al sistema nervioso central del cuerpo, que incluye la médula espinal y el cerebro, así como a los nervios.
Una enfermedad neurológica puede ser causada por infecciones, trastornos genéticos, factores ambientales y lesiones en los nervios o la médula espinal.
Actualmente existen más de 600 enfermedades neurológicas conocidas, incluyendo:
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Parkinson
- epilepsia
- accidente cerebrovascular
- migraña
- esclerosis múltiple (EM)
- esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La mayoría de las enfermedades neurológicas actualmente no tienen cura. Los médicos pueden recetar medicamentos, terapia física, rehabilitación y/o cirugía para ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad.
Micronutrientes y enfermedades neurológicas
Los investigadores que realizaron esta última revisión de la literatura afirmaron que su objetivo era proporcionar una visión general completa del papel de los micronutrientes en el alivio de los síntomas de ciertas condiciones neurológicas.
Según los científicos, una deficiencia de micronutrientes puede llevar a un daño en los nervios periféricos, el sistema nervioso central o ambos, lo que podría desembocar en una enfermedad neurológica.
La revisión proporcionó información sobre qué tipos de suplementos de micronutrientes podrían beneficiar a enfermedades neurológicas específicas.
Por ejemplo, tanto en la enfermedad de Alzheimer como en la enfermedad de Parkinson, la revisión concluyó que los suplementos nutricionales de las vitaminas A, B, C, D y E, así como el ácido fólico, el selenio y el zinc, podrían ayudar con el manejo de los síntomas.
En cuanto a la enfermedad de Alzheimer, la investigación existente mostró que la vitamina B12 podría ayudar a evitar que las proteínas tau se formen en ovillos tau, una de las causas comúnmente aceptadas de la enfermedad.
Los autores de la revisión afirman que se deben controlar de cerca los niveles de homocisteína, vitamina D, cobre y zinc en las personas con Alzheimer. En las personas con Parkinson, se deben verificar regularmente los niveles de vitaminas B6, D, E y homocisteína.
La revisión también proporciona recomendaciones para suplementos potencialmente terapéuticos y qué micronutrientes controlar en otras condiciones neurológicas, incluyendo ELA, enfermedad de Wilson, enfermedad de Huntington, miastenia gravis, esclerosis múltiple, epilepsia, accidente cerebrovascular isquémico y síndrome de piernas inquietas.
Afirmaciones desafiantes
Después de leer esta revisión, el Dr. Clifford Segil, neurólogo en el Providence Saint John’s Health Center en Santa Mónica, California, que no participó en el análisis, le dijo a Medical News Today que, según su práctica clínica, hay varios casos en los que la hipovitaminosis, o niveles bajos de vitaminas, causan problemas neurológicos, y estos son generalmente aceptados.
Sin embargo, advirtió que debemos ser cautelosos con las afirmaciones de que todos los trastornos neurológicos se pueden tratar mediante la suplementación vitamínica.
“Rutinariamente verifico los niveles plasmáticos de nutrientes, incluyendo la vitamina B12, en pacientes con pérdida de memoria y neuropatías, los niveles de vitamina D (25-OH) en pacientes con esclerosis múltiple y los niveles de cobre en pacientes con trastornos del movimiento”, nos dijo el Dr. Segil.
“Esto es medicina basada en evidencia y aceptada por la corriente principal, y es gratificante tratar a pacientes con deficiencia de B12 que no pueden caminar, ya que los pronósticos neurológicos y los tratamientos de estos pacientes son gratificantes”, agregó.
Sin embargo, advirtió:
“Este artículo contiene muchas afirmaciones que me resulta difícil respaldar como neurólogo clínico. Alega que el manganeso puede afectar a las neuronas colinérgicas y causar demencia de Alzheimer. Alega que la vitamina C puede reducir la toxicidad de un medicamento para el Parkinson, la levodopa, y, por el contrario, que la vitamina E puede mejorar la función de la dopamina en pacientes con Parkinson. También afirma que los pacientes con ELA se beneficiarían al recibir vitamina D y vitamina E”.
“Yo trato a pacientes con migraña con riboflavina (vitamina B2), pero nunca le diría a uno de mis pacientes con ELA que obtener más vitamina E o D sería beneficioso”, señaló.
El Dr. Segil también enfatizó que los médicos deben ser conscientes de que muchas enfermedades neurológicas pueden ser causadas por problemas nutricionales.
“El metabolismo del cobre está relacionado con un trastorno del movimiento raro llamado enfermedad de Wilson, y las deficiencias de vitamina B12 en los vegetarianos a menudo causan cambios sensoriales en las piernas de los pacientes o neuropatía”, continuó. “Estos son poco comunes en nuestra sociedad actual con alimentos fortificados y consumo calórico excesivo. Los niveles sanguíneos de vitaminas deberían ser parte del examen físico de cada médico”.
Se necesita más investigación
MNT también habló con el Dr. Neil Majmundar, director de neurocirugía cerebrovascular/endovascular y educación neuroquirúrgica en el Hackensack Meridian Jersey Shore University Medical Center, sobre esta revisión.
Él dijo que si bien los autores destacan la importancia de una dieta rica en micronutrientes para la salud neurológica, también quiso enfatizar que los trastornos neurológicos son entidades complejas con causas genéticas, metabólicas y otras causas subyacentes aún por descubrir.
“Si bien algunos trastornos, como la enfermedad de Wilson y la enfermedad de Huntington, tienen una clara relación genética, otros, como el accidente cerebrovascular isquémico y la neuropatía, están asociados con factores de riesgo modificables”, nos dijo el Dr. Majmundar.
“Por lo tanto, es poco realista esperar que aumentar solo la ingesta de micronutrientes pueda curar o prevenir estas enfermedades. Sin embargo, la dieta y el ejercicio desempeñan un papel importante en la reducción del riesgo de muchos trastornos”, continuó.
El Dr. Majmundar comentó que el estudio logra un delicado equilibrio entre resaltar los beneficios potenciales de los micronutrientes y reconocer las limitaciones de la investigación actual.
“Es un buen recurso para aquellos interesados en aprender más sobre la compleja relación entre los micronutrientes y las funciones metabólicas clave, comprendiendo que los niveles de micronutrientes en el cuerpo no son ni la causa ni la cura de estas enfermedades”, agregó. “Todavía nos queda mucho por entender sobre las causas genéticas y metabólicas detrás de estas enfermedades”.