Después de que Estados Unidos advirtió sobre pastillas falsificadas mezcladas con fentanilo, México cierra 23 farmacias.

México cierra 23 farmacias tras advertencia de Estados Unidos sobre pastillas falsificadas con fentanilo.

Después de una redada de cuatro días, México ha cerrado 23 farmacias en los centros turísticos caribeños de Cancún, Playa del Carmen y Tulum por ventas irregulares de pastillas.

La primavera pasada, Estados Unidos advirtió sobre la venta peligrosa de pastillas a extranjeros y turistas, donde los medicamentos falsificados contenían fentanilo, heroína y metanfetamina.

Investigadores mexicanos visitaron 55 farmacias y encontraron ventas irregulares en 23 de ellas, según el Departamento de la Marina mexicana.

En un estudio de enero realizado por investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), los científicos dijeron que visitaron 40 farmacias en cuatro ciudades del norte de México y descubrieron que el 68% vendía oxicodona, Xanax o Adderall.

Según el informe, alrededor del 27% de esas farmacias vendían pastillas falsas y decía: “Las farmacias tradicionales en las ciudades turísticas del norte de México están vendiendo pastillas falsificadas que contienen fentanilo, heroína y metanfetamina. Estas pastillas se venden principalmente a turistas estadounidenses y a menudo se presentan como sustancias controladas como la oxicodona, Percocet y Adderall”.

En las redadas, la Marina dijo que encontró medicamentos caducados y sin registro de proveedor, según informó la Associated Press. También se encontraron formularios de receta en blanco y sin firmar.

La Marina no confirmó haber encontrado pastillas con fentanilo, pero dijo que los medicamentos serían sometidos a pruebas para detectar la presencia de fentanilo.

El fentanilo es un potente opioide sintético responsable de aproximadamente 70,000 muertes cada año en Estados Unidos, según informó la AP, y señaló que los cárteles mexicanos lo producen a partir de productos químicos contrabandeados desde China.

“Estas pastillas falsificadas representan un grave riesgo de sobredosis para los compradores que creen que están obteniendo una cantidad conocida de un medicamento más débil”, dijo la investigadora Chelsea Shover, profesora asistente de medicina en la Escuela de Medicina David Geffen de UCLA, a la AP en febrero.

FUENTE: Associated Press

PREGUNTA