Podcast ¿Es la Terapia Existencial para ti? (¿Y qué exactly es?)

Podcast ¿Terapia Existencial para ti? (¿Qué es exactamente?)

El existencialismo es una filosofía que enfatiza la existencia de la persona individual como un agente libre y responsable que determina su propio desarrollo a través de actos de voluntad. Entonces, ¿qué es la terapia existencial y cómo se puede utilizar esta filosofía para mejorar nuestras propias vidas a través de la consejería?

Acompáñenos mientras el invitado de hoy, el Dr. Christopher S. Taylor, nos cuenta más sobre esta práctica terapéutica y en qué se basa en la ciencia. Es una práctica que parece nueva, pero en realidad ha existido durante mucho tiempo.

Biografía del invitado y del anfitrión

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S, autor de My Digital Practice y anfitrión del podcast For Self-Examination, es profesor adjunto de ética de la consejería en el Seminario Teológico de Dallas y la Universidad Amberton. El Dr. Taylor utiliza la psicoterapia existencial para brindar tratamiento a personas que luchan con la pérdida de identidad. En 2015, fue designado por el gobernador Greg Abbott para servir en la Junta Estatal de Examinadores de Consejeros Profesionales de Texas como miembro profesional, y fue reelegido para continuar sirviendo en la junta en 2021. En 2018, fue elegido por unanimidad como vicepresidente de la junta.

El Dr. Taylor fundó Taylor Counseling Group en 2015 con la misión de proporcionar servicios de salud mental asequibles, accesibles y confiables. Taylor Counseling Group se basa en cinco valores fundamentales: Cuidado asequible, Cambio transformador, Crecimiento colaborativo, Apoyo comunitario y Capital humano. Con 9 ubicaciones en Dallas, Galleria Dallas, Coppell, Southlake, Fort Worth, Waxahachie, Houston Memorial Park, The Woodlands y San Antonio, el proveedor de consejería asequible tiene planes de crecimiento rápido en todo Texas.

Trabajando con varias organizaciones estatales y privadas como Child Protective Services desde 2008, el Dr. Taylor ha experimentado la falta de apoyo comunitario para los hogares rotos tanto en comunidades urbanas como rurales. En un esfuerzo por aliviar este problema, el Dr. Taylor se desempeñó como coordinador de la corte y desarrollador de programas de Legacy Family Court en el condado de Dallas de 2013 a 2016. En 2015, Legacy Family Court fue reconocido como “Un Agente de Cambio” por el Consejo de Abuso de Drogas y Alcohol y recibió una resolución oficial del condado de Dallas. En 2016, el Comisionado Agrícola designó al Dr. Taylor para servir en el Grupo de Trabajo de Salud Rural para ayudar a desarrollar soluciones para la expansión de programas de salud mental en comunidades rurales de Texas.

El Dr. Taylor completó su Licenciatura en Filosofía con concentración en existencialismo en la Universidad A&M de Texas. Continúa investigando y escribiendo sobre el tema de la identidad y el desarrollo existencial.

Gabe Howard

Nuestro anfitrión, Gabe Howard, es un escritor y orador galardonado que vive con trastorno bipolar. Es autor del popular libro “La enfermedad mental es un idiota y otras observaciones”, disponible en Amazon; también están disponibles copias firmadas directamente del autor.

Gabe vive en los suburbios de Columbus, Ohio. Vive con su esposa de apoyo, Kendall, y un perro Schnauzer Miniatura que nunca quiso, pero ahora no puede imaginar la vida sin él.

Para reservar a Gabe para su próximo evento o obtener más información sobre él, visite gabehoward.com.

Transcripción del episodio

Nota del productor: tenga en cuenta que esta transcripción ha sido generada por computadora y, por lo tanto, puede contener imprecisiones y errores gramaticales. Gracias.

Anunciador: Estás escuchando Inside Mental Health: Un podcast de Psych Central donde expertos comparten experiencias y los últimos pensamientos sobre salud mental y psicología. Aquí está tu anfitrión, Gabe Howard.

Gabe Howard: Bienvenidos a todos. Soy tu anfitrión, Gabe Howard, y llamando al programa hoy tenemos a Christopher S. Taylor, Ph.D., LPC-S. El Dr. Taylor es autor de My Digital Practice y presentador del podcast For Self-examination, además de ser profesor adjunto de ética en consejería en el Dallas Theological Seminary Cemetery. Eso es sorprendente.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Bueno, seminario, aunque

Gabe Howard: Ya veo.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Definitivamente aceptaría el trabajo de consejero de ética en un cementerio, 100%. Lo haría sin duda, especialmente como existencialista. Porque. Porque ya estamos hablando de la muerte. Hablemos de ello. Adentrémonos en el tema.

Gabe Howard: Oh, eso es genial. Eso es genial. Desearía que tuviéramos tomas falsas en este programa. Yo. Yo

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Yo digo que lo dejes, hombre.

Gabe Howard: Estoy muy celoso de que no pueda poner

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Solo déjalo. Suena genial. Yo digo que sigamos adelante.

Gabe Howard: Bueno, por si acaso, déjame intentarlo de nuevo. Aquí vamos.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Adelante.

Gabe Howard: Hola a todos. Soy tu anfitrión, Gabe Howard, y llamando al programa hoy tenemos a Christopher S. Taylor, Ph.D., LPC-S. El Dr. Taylor es autor de My Digital Practice y presentador del podcast For Self-Examination. También es profesor adjunto de consejería y ética en el Dallas Theological Seminary y en Amberton University. Dr. Taylor, bienvenido al programa.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Gracias, Gabe. Estoy muy emocionado de estar aquí.

Gabe Howard: Dr. Taylor, quiero hacer una confesión rápida. Cuando se propuso este tema en la reunión de propuestas del podcast Inside Mental Health, inmediatamente dije: Miren, no podemos cubrir eso. Y eso hizo que los demás en la sala dijeran, Wow, eso fue rápido. ¿Por qué no? A lo que respondí, porque miren, realmente soy malo pronunciando “existencial” y me veré muy tonto en mi propio

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: Show. Ahora, obviamente lo superé y estamos aquí listos para discutir la terapia existencial. ¿Estoy pronunciando correctamente la palabra?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí, claro. Por qué no. Lo que sea. Ya sabes, el existencialismo está

Gabe Howard: Eso no suena como un sí.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: El existencialismo está, ya sabes, bastante cerca del nihilismo en la opinión de mucha gente. Así que podemos ir con lo que sea. Está bien.

Gabe Howard: Lo que diga será suficiente. Está bien.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí. Mira, el grupo existencial es muy poco crítico, así que está bien. Tú lo intentas. Eso está bien.

Gabe Howard: Hice lo mejor que pude. Bien. Porque todos sabemos cómo funciona la vida, ¿verdad? Si haces lo mejor que puedes, obtienes los puntos, ganas el Super Bowl, es

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Ganar el juego.

Gabe Howard: Todo se trata de cuánto te esfuerzas.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Absolutamente. Sí.

Gabe Howard: Entonces, solo para asegurarme de entenderlo bien. Es existencial.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Existencial como un huevo.

Gabe Howard: Existencial.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Ex. Existencial. Huevo.

Gabe Howard: De acuerdo. Voy a malinterpretar esto durante el resto del programa.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: Sabes, muchas personas han escuchado el dicho de que están teniendo una crisis existencial.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Mm-hmm.

Gabe Howard: Pero, ¿qué significa eso realmente?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Oh, hombre. Bueno, sabes, hoy en día significa que probablemente olvidaste tu contraseña de TikTok. Pero lo que realmente significa es que tu identidad actual está en conflicto con tu identidad pasada o futura, y tu estructura de valores está siendo desafiada de manera agresiva.

Gabe Howard: Me gusta que hayas mencionado que se ha convertido en una especie de declaración de moda porque, por ejemplo, me gusta la Coca-Cola Light. Bebo mucha

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: Coca-Cola Light. Y cada vez que voy a un restaurante y no tienen Coca-Cola Light, alguien inevitablemente dice algo como “no tienes que tener una crisis existencial”. Y yo solo pienso, mira, es un refresco. Realmente no creo que ese sea el tipo de cosa que me haga perder toda mi identidad. Pero porque la gente sabe que me gusta mucho la Coca-Cola Light, simplemente asumen que sí lo hará. Y creo que eso realmente ha devaluado la investigación y filosofía real detrás de esto. Es algo muy, muy importante perder quién eres. Y

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: Hemos trivializado eso y ahora significa una molestia menor.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí, absolutamente. Me gustó mucho la frase literalmente. Ahora, el diccionario en realidad lo ha modificado para que también signifique figurativamente, porque lo hemos estado usando mal. Así que creo que estamos en la misma situación, lo cual está bien.

Gabe Howard: Dr. Taylor. Bromas aparte, hemos hablado de cómo la sociedad está usando el significado de manera incorrecta y para cosas frívolas. Pero, ¿qué sería un ejemplo de algo que le pueda suceder a una persona que haga que necesite esta terapia, que desencadene

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: No quiero decir una verdadera crisis existencial porque no quiero menospreciar a nadie que sienta que la está experimentando. Pero ¿a qué nivel estás mirando que llega al punto en el que como médico dirías: “oye, realmente necesitas terapia para eso”?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Bueno, un gran ejemplo en este momento, si queremos ser un poco audaces, es nuestro clima político actual. Tenemos dos partidos principales en los Estados Unidos que tienen muchos problemas de identidad en este momento. Tanto los republicanos como los demócratas están luchando con lo que los define como partido. Y así, si elijo identificarme como republicano o demócrata, estoy haciendo una declaración de que me suscribo y adhiero a este conjunto de valores. ¿Verdad? Y lo mismo en una estructura religiosa. Me suscribo a este conjunto de valores. Ahora, ¿qué sucede si esos valores cambian? Si el partido o esa organización cambia la estructura de valores. Y no estoy listo para cambiar mis valores, ¿verdad? ¿Qué sucede si comienzo a tomar decisiones y 1 o 2 decisiones pequeñas? No es gran cosa, pero cuando empiezo a tomar decisiones más grandes, cuando empiezo a tomar decisiones consistentemente que están en conflicto con mis valores, empiezo a desarrollar una crisis existencial. Empiezo a preguntarme quién soy realmente. ¿Qué me define? Y cuando perdemos nuestros valores, que son los bloques de construcción de nuestra identidad. Son la base en la que nos apoyamos cuando hablo de quién soy. Y así, cuando algo cambia, digamos, el aborto es un tema candente en este momento. Digamos que decides tener un aborto. Pero eso va en contra de tu ideología religiosa. Va en contra de tus afiliaciones políticas. Sabes, eso puede crear una ruptura de identidad muy, muy difícil para ti.

Gabe Howard: Ahora, para un observador externo, dirían, bueno, lo que realmente estás describiendo es hipocresía. No lo ven como una especie de crisis existencial o un problema o algo que requiera intervención médica como terapia. Dirían que simplemente necesitas reexaminar tus afiliaciones políticas o religiosas. Pero entendemos que no es tan simple, porque no puedes simplemente encender y apagar estas cosas de un momento a otro.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí, y eso es exactamente lo que haríamos en psicoterapia también desde un punto de vista existencial, evaluaríamos esas estructuras de valores, pero lo haríamos de una manera abierta que diga, ok, caminemos a través de esta experiencia que tuviste en tu vida. ¿Cómo se relaciona con tu estructura de elección actual, cómo se relaciona con lo que estás pensando, lo que estás haciendo, lo que quieres hacer, cuáles son tus nuevos objetivos? Y miramos a tu yo pasado, miramos a tu yo actual y miramos al yo futuro esperanzado. A medida que trabajamos en esos valores y el existencialismo, creemos que tienes la libertad de elegir. Entonces, la persona que te está llamando hipócrita desde su punto de vista, ven los valores como fijos. Dicen que nunca cambian desde el punto de vista existencialista. Nosotros podemos decir, bueno, sabes, todos somos seres dinámicos. Todos estamos creciendo y cambiando. Estamos interactuando con el mundo que nos rodea. Estamos tomando nuevas decisiones una y otra vez. Tal vez lo que nos enseñaron de niños, tal vez las estructuras de valores que se nos impusieron de niños no son las que queremos llevar adelante en nuestras vidas adultas. Así que trabajamos en ese proceso.

Gabe Howard: Y parece que abrazas que el cambio es parte del proceso de crecimiento y es normal. Y ayudas a las personas a evaluar eso para tomar decisiones en sus propias vidas de una manera no juzgadora, la gente realmente juzga cuando cambian de opinión y creen que cambiar de opinión los convierte en volubles o inestables cuando en realidad es todo lo contrario. ¿Es eso correcto?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí, absolutamente. Nosotros, como psicoterapeutas existenciales e individuos, estamos en busca del yo auténtico. Queremos encontrar esa versión más auténtica de ti que está ahí afuera. Queremos ayudarte a adentrarte en esta sustancia pegajosa de ti mientras tratamos de descubrir qué es eso auténtico.

Gabe Howard: La terapia más común y diría que popular en Estados Unidos, al menos, es la terapia cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés). ¿En qué se diferencia la terapia existencial y la terapia cognitivo-conductual?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Entonces, soy miembro de la Sociedad de Análisis Existencial, y escribimos un artículo que nuestro editor escribió que fue realmente divertido. Estoy seguro de que nadie más lo entenderá. Pero, ya sabes, él estaba hablando de cómo la CBT se hizo tan popular porque hicieron un buen trabajo con la marca. Sabes, CBT es muy fácil de decir. Suena bien. Suena bonito. El terapeuta por correo electrónico, llamas y dices, “Oye, me gustaría hacer CBT”. Y todos dicen, “Claro, sí, eso funciona, hagámoslo”. Así que la broma era que deberíamos cambiar el existencialismo a B-B-B, que significa Ser mediante el Convertirse. Y entonces no solo mantendríamos una B, sino que también lo haríamos aún más fácil para que la gente lo diga. Me pareció bastante divertido. Pero la gran diferencia es que la CBT se enfoca en técnicas. Trabaja con el individuo para resolver problemas. ¿Verdad? Trabajamos en el pensamiento, ¿verdad? La terapia cognitivo-conductual, es decir, pensamiento y acción, ¿verdad? Así que trabajamos en los pensamientos, trabajamos en el comportamiento. Y la psicoterapia existencial, trabajamos desde puntos de vista más filosóficos. No utilizamos muchas técnicas. Algunas veces utilizamos técnicas como la silla vacía y otras cosas. Pero la mayoría de la terapia existencial es reflexiva. Es desafiante. Es esperar y escuchar. Es conectar los puntos, hacer preguntas desafiantes de manera no juzgadora para ayudar al individuo a trabajar a través de esquemas de conflicto. Y lo que miramos son cuatro aspectos inevitables. Y todo esto proviene de Kierkegaard y Yalom y todos nuestros predecesores del existencialismo. Pero los cuatro aspectos inevitables son básicamente cuatro cosas simples que creemos.

Gabe Howard: Mencionaste los cuatro dados. ¿Son estos los principios principales detrás de la terapia existencial? ¿Y cuáles son esos cuatro dados?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Exactamente. Esto es básicamente la base de cómo hacemos terapia. Estamos buscando conflictos en una de estas cuatro áreas, que son libertad versus responsabilidad, amor versus aislamiento, significado versus insignificancia y muerte. Ahora, la muerte, ya sabes, bromeamos diciendo que no está en conflicto con nada porque siempre gana. Si la muerte quiere ocurrir, ocurrirá. Así que no está realmente en conflicto con la vida, pero agrega significado a la vida. Estos son los cuatro temas complejos en los que nos enfocamos. Ahora, te desafiaría a pensar en un problema en tu vida o en la vida de cualquier otra persona que conozcas y ver cómo no encajan en alguna de estas áreas. Casi cualquier cosa con la que lidiamos se ajusta a la cuestión entre la libertad y la responsabilidad. Si tengo demasiada libertad, no estoy viviendo la vida que quiero vivir. Si tengo demasiada responsabilidad, estoy sobrecargado. Si tengo demasiado amor, tal vez soy codependiente. Si no socializo, estoy aislado. Si no tengo un trabajo o un propósito que me satisfaga y tenga significado, entonces mi vida carece de sentido. Y ¿por qué querría vivir una vida sin sentido?

Gabe Howard: Estoy pensando en mí mismo por un momento, Dr. Taylor, y esta es mi forma de intentar obtener terapia gratuita. Solo quiero admitir que esa es la razón principal por la que comencé el podcast, terapia gratuita en la comodidad de mi hogar. Inventé la telemedicina antes de que se pusiera de moda. Solo dejo que otras personas escuchen. Pero estoy pensando en todas las veces que pensé que algo que hice era inútil, sin valor o sin sentido. Y las personas a mi alrededor me decían: No, Gabe, no lo fue. Tenía este valor o aquel valor. ¿Es así como es esta terapia? Porque hemos hablado mucho sobre la pérdida de identidad, y acabo de darme cuenta de que tal vez sea una pérdida de identidad percibida. ¿Esto está todo relacionado con el existencialismo o estoy completamente equivocado?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: No, estás en lo correcto. Eso es exactamente de lo que estamos hablando, ya sea una pérdida percibida o una pérdida real. No importa porque es tu realidad. En la psicoterapia existencial, nuestro objetivo es ingresar a tu realidad, tu experiencia vivida del mundo, tu experiencia fenomenológica de cómo ves las cosas, cómo sientes las cosas, cómo haces las cosas. Llamamos a esto empatía, ¿verdad? Y queremos experimentar la forma en que tú ves el mundo y lo que le da sentido a tu vida, porque solo tú tienes el poder de elegir. Y eso es todo.

Gabe Howard: ¿Cómo ayuda la terapia existencial a elegir? Quiero decir, imagino que no solo les dices a las personas qué hacer. Literalmente les estás dando las herramientas. Y usé la palabra literalmente correctamente, literalmente les estás dando las herramientas para que elijan por sí mismos después de que termine la terapia. Pero eso no puede ser un proceso simple llevar a alguien que siente que ha perdido su identidad y luego darle las herramientas que necesita para elegir su propia aventura, elegir su camino hacia adelante. Me parece algo que no va a suceder en 3 a 6 sesiones.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Oh, definitivamente no va a suceder en 3 a 6 sesiones. Probablemente tomará alrededor de tres años. Es un proceso muy largo. Y no estoy diciendo que necesites estar en terapia durante tres años. Pero es un proceso más largo porque lo que estamos analizando es cómo tomas decisiones, por qué tomas decisiones, cuáles son los motivadores de esas decisiones. ¿Cuáles son tus valores? ¿De dónde provienen cada uno de esos valores? Quiero decir, muchos de nosotros, si te diera una hoja de papel y te dijera: Escribe tus diez valores más importantes, es posible que tengas dificultades para hacerlo, ¿verdad? Es posible que te cueste hacerlo porque probablemente nunca te hayas sentado en algún lugar y hayas dicho: ¿Cuáles son mis valores? Sabemos más o menos cuáles son, pero ¿realmente los hemos escrito y les hemos dado mucho pensamiento? Así que vamos a examinar eso. Vamos a examinar de dónde provienen. Vamos a examinar los conflictos que han surgido a partir de ellos. Vamos a ver qué hiciste de niño para sobrevivir y cómo esos mecanismos de afrontamiento te impiden prosperar como adulto. Y luego vamos a analizar cómo cada una de estas estructuras de valores impacta nuestras decisiones hoy. Y luego vamos a hablar sobre qué otras opciones podríamos considerar. ¿Qué tal si en lugar de elegir una Coca Cola Zero, de repente decides que eres un fanático de la Pepsi Light y siempre ha sido así, ya sabes?

Gabe Howard: Estoy conmocionado. Debo decirte, estoy conmocionado. Tú dijiste eso

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Lo sé.

Gabe Howard: Y empecé a temblar un poco. Pensé, no, no, no, no puedes. No puedes. No puedes quitármelo.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Pero ¿y si. ¿Y si? Solo examinemos. ¿Cómo sería ese mundo? Y tal vez. Y tal vez estemos firmes. Tal vez. Oye, no, no queremos hacer eso. Pero examinémoslo. Veamos todo. Examinemos todo el alcance de tu proceso de elección. Y a medida que trabajamos para tomar nuevas decisiones que te gusten, tomar nuevas decisiones que te hagan sentir bien, redefinir tus valores o y no estoy diciendo que los cambiemos. Tal vez solo definamos un poco más claramente su definición, ¿verdad? Tal vez los aclaremos un poco y luego los usemos para tomar decisiones más saludables en el futuro. Y luego atraviesas ese proceso habiéndolo hecho tantas veces y usamos este proceso. Kierkegaard lo llamó Diastema. Es una palabra griega que significa carta autoexaminada, ¿verdad? Así que estás escribiendo esta carta para ti mismo. El terapeuta actúa como un espejo y de vez en cuando, te da un pequeño empujón, ¿sabes? Y a través de ese proceso, adquieres esta confianza, este empoderamiento para elegir. Y luego simplemente, ya sabes, avanzas audazmente por la vida tomando decisiones en las que te sientes bien.

Corte del patrocinador

Gabe Howard: Estamos de vuelta discutiendo la terapia existencial con el Dr. Christopher S. Taylor. Cuando mencionaste la Coca Cola Light, una de las cosas en las que pensé es en mi abuelo diciendo constantemente: Gabe, eres adicto a la Coca Cola Light. Y eso me hizo pensar en el tratamiento de adicciones. Y

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sí.

Gabe Howard: Una de las cosas de las que hablamos en el tratamiento de adicciones es que no es suficiente decirle a alguien que deje de abusar de las drogas, dejar de abusar del alcohol, dejar de fumar. ¿Verdad? Tienes que uno. Ayudarles a entender que este comportamiento les está haciendo daño. Pero dos, y esto es una parte realmente importante, tienes que ayudarles a reemplazar los comportamientos. Gran parte de su identidad está vinculada a ir al bar a beber alcohol. Van todos los viernes después del trabajo y toman vino, cerveza, lo que sea. Y tendrían que renunciar a eso para estar sobrios. Y estaba pensando, mientras hablabas, wow, gran parte de nuestras identidades están envueltas en las cosas que hacemos. Por ejemplo, todos los restaurantes que son mis favoritos casualmente sirven Coca Cola Light. Entonces, digamos que mi abuelo tiene razón. Soy adicto a la Coca Cola Light y aquí estoy. Quiero dejar de ser adicto. Quiero empezar a beber agua. Entonces, lo primero que haría es dejar de ir a lugares que sirvan Coca Cola Light para eliminar la tentación. Así que ahora he eliminado literalmente todos mis restaurantes favoritos. Todos se han ido. Y mis amigos, aún les gusta ir a esos restaurantes y no están de acuerdo con el nuevo Gabe. Dicen, no, todavía vamos a estos restaurantes. Siguen siendo nuestros favoritos. Así que, de repente, he perdido literalmente mi identidad, ¿verdad? He perdido la Coca Cola Light, he perdido a mis amigos, he perdido mis restaurantes favoritos. Entonces, termino en este cuarto espacio donde mi única opción es hacer ese pacto diabólico, ¿verdad? Voy a ir al restaurante, pero no pediré Coca Cola Light. Y en el tratamiento de adicciones, es donde vemos la mayoría de las recaídas. Las personas se han colocado nuevamente en la posición en la que es más probable que recaigan, lo que intentamos evitar que hagan. Así que mi pregunta muy específica, Dr. Taylor, es ¿esto funciona para el tratamiento de adicciones debido a cuánto de nuestra identidad está ligada a nuestras adicciones?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: La respuesta a eso es sí y no. No lo recomendaría para alguien que sale de un programa de tratamiento residencial o un programa de internamiento para la adicción a la heroína o algo así. Al menos al principio. Definitivamente es algo en lo que podemos trabajar más adelante una vez que hayas pasado por un tratamiento formal de adicciones. Pero examinemos por un momento lo que mencionaste, que era tu única opción. Y eso es lo que vamos a analizar progresivamente, esta es tu única opción, porque eso no es preciso. Sabes, vivimos en un mundo que es básicamente cálculo. Hay muchas formas diferentes de llegar a la respuesta, ¿verdad? Tenemos muchas opciones frente a nosotros, pero lo que tendemos a hacer es poner estas anteojeras y decir, esta es mi única opción. Y así, me veo obligado a tomar esta decisión, y eso lo llamamos elección pasiva. No estás tomando un papel activo en tu vida. Simplemente permites que las personas y las situaciones a tu alrededor te lleven a donde vas. ¿Verdad? Entonces, lo que quiero hablar contigo en esta sesión es, centrémonos en de dónde viene esta percepción de elección, ¿sabes? Porque tenemos otras opciones.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Uno, podemos buscar nuevos grupos de amigos. Esto suena doloroso y probablemente lo sea. Pero también es una elección. Podemos elegir no salir, ya sabes, y por desafortunado que sea. Pero es una elección, ¿verdad? Es una elección que podemos examinar. Sabes, tenemos muchas otras opciones ahí fuera. Entonces, lo que queremos hacer es enumerarlas todas y preguntarnos, ¿por qué estás tomando esta decisión? ¿Por qué esta es la elección? ¿Cuál es el motivador? ¿Qué hay debajo de todo eso? Y para ti, probablemente en ese momento fue impulsado por el amor en lugar del aislamiento. Sabes, no quiero estar aislado. Todos mis amigos están saliendo. No quiero estar solo. Entonces, voy a elegir ir con ellos. O más precisamente, voy a dejar que ellos elijan por mí. No tienes que hacer eso. No hay obligación en eso.

Gabe Howard: Parece que mucho de esto se centra en la autoconciencia, ¿o es más sobre alguien tratando de descubrir el significado del mundo que le rodea? ¿Dónde está el origen? ¿Dónde encaja la persona en todo esto?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Ambos. Es ambos/y. Y el existencialismo está lleno de todo tipo de ambos y ya sea esto o aquello. Entonces, no hay un camino recto y estrecho que todos sigamos. Es lo mismo para todos. Es muy diferente para cada uno. ¿Verdad? Entonces, sí, es autoconciencia. La autoconciencia es la primera parte de un proceso de tres pasos que vamos a recorrer juntos. La primera parte es la autoconciencia. Y, ya no me sorprende. Pero, sabes, los clientes siempre se sorprenden cuando trabajamos en este proceso de autoconciencia, de cuánta autoconciencia real tienen en realidad, porque no dedican tiempo. Normalmente no dedicamos mucho tiempo a pensar de dónde viene esta elección o de dónde viene este valor, porque siempre ha funcionado. Siempre ha sido la forma en que lo hacemos. No pensamos mucho en cómo vas a ir al trabajo hoy. Simplemente sabes cómo ir al trabajo. Lo has estado haciendo durante, ya sabes, cinco años. ¿Verdad? Simplemente no lo pensamos. Sabes, simplemente está ahí. Es simplemente parte de mí. Es algo. No pienso mucho en mi pierna izquierda. Sabes, no me siento a examinar mi pierna izquierda versus mi pierna derecha. Simplemente ha estado ahí, ya sabes, estoy acostumbrado.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Correcto. Y para ponerlo en una perspectiva aún más amplia, me gustaría usar la lente de los abuelos. Mira tu vida como si fueras a casa de tus abuelos cuando eras niño. ¿Qué es lo primero que tu abuela siempre te decía? ¡Oh, Dios mío! ¿Cómo has crecido? Mira lo grande que estás. Y tú estás como, quiero decir, al menos yo estaba. Es como, ¿de qué estás hablando? Como, me veo exactamente igual, ya sabes, pero para ti, te ves en el espejo todos los días. Tu abuela no te ve todos los días. Sabes, al menos la mayoría de las abuelas no. Entonces, ella te ve cada tres meses, cada seis meses, cada año, lo que sea. Y en ese lapso de tiempo, has cambiado radicalmente desde su punto de vista. Entonces, cuando estamos mirando esas cosas, estamos mirando la autoconciencia, construyendo esa autoconciencia, ¿verdad? Una vez que realmente hemos logrado eso, luego pasamos al proceso de autorrealización. Aquí es donde me doy cuenta de quién quiero llegar a ser, ¿verdad? Quién quiero ser. Y luego, a partir de ese proceso, que es más un proceso de muerte, pasamos a la autorrealización. Donde me convierto en esto es donde regresa ese ser al convertirse, donde me convierto en la cosa que siempre he querido ser.

Gabe Howard: Entonces, para alguien que está escuchando y se pregunta si esto es para ellos, están en la cerca, no saben si este tipo de terapia les va a beneficiar o no. ¿Quién es el cliente perfecto?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Oh, sí, eso es un arma cargada, hombre. ¿Sabes quién es el cliente perfecto? El cliente que se presenta y hace el trabajo, ¿sabes? Pero el tipo que se presenta, hace el trabajo, me paga a tiempo, ya sabes. Pero en serio, el cliente, ese existencialismo. Este es un cliente que está. Que está mirando su vida, luchando por encontrar un sentido, está listo para hacer una profunda introspección, quiere mirar hacia adentro, ya sabes, quiere hacer el trabajo duro. Y este es un trabajo duro. Quiero decir, no estamos aquí hablando de, ya sabes, hacer estos diez ejercicios de respiración. Estamos excavando tu alma, estamos sacando cosas de ti que han estado ahí abajo durante mucho, mucho tiempo. Cosas que has olvidado. De acuerdo. Entonces, cuando esas cosas salen, es doloroso, es doloroso y puede ser inquietante y puede dar miedo. Pero cuando perseveramos, cuando invertimos, cuando desarrollamos fe y esperanza, entonces podemos avanzar y encontrar esa parte más profunda de nosotros mismos.

Gabe Howard: Para muchas personas, el existencialismo y la religión no van de la mano. Parecen estar en lados completamente opuestos. Y las personas que se definen, por ejemplo, como cristianas, no quieren tener nada que ver con el existencialismo. ¿Son compatibles o están en lados completamente opuestos del espectro y nunca se encontrarán?

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Y así, una gran pregunta. Y recibo esto mucho en conferencias y de otras personas, otros profesionales que quieren aprender más sobre el existencialismo, cómo usarlo. Y mi grado también viene de un seminario. Entonces, esto es algo con lo que tuve que luchar como estudiante cuando estaba aprendiendo el existencialismo y avanzando en ese proceso. Entonces, la respuesta es que absolutamente son 100% compatibles. El existencialismo tiene mala fama porque algunos de los fundadores eran ateos o nihilistas. Algunas de las personas que contribuyeron a los principios fundamentales de los fundamentos filosóficos de la filosofía. Correcto. Eso es el fundamento de la teoría. De la terapia. Correcto. Pero esto no es cierto. El existencialismo no es talla única. En cambio, es más como si habláramos de lenguaje informático, es más de código abierto. ¿Verdad? Es más como si cualquiera pudiera entrar y disfrutarlo y experimentarlo, y puede funcionar con cualquier persona para mejorar su vida. El existencialismo te pone al mando, ¿verdad? Tú eres quien toma la decisión. Tú eres quien decide. Entonces, no es incompatible con nada. Y también es agnóstico en el sentido de que no te dice en qué fe debes estar.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Sabes, no dice que debes ser cristiano para hacer esto o que debes ser musulmán para hacer esto. No tiene ningún componente. No tiene un perro en la pelea. ¿Verdad? No hay nada que gane de eso. Ahora, hay algunas críticas sobre el hecho de que el existencialismo no tiene brújula. ¿Verdad? Decides por ti mismo cuál es la brújula. Y hay algo de verdad en eso. Pero creo que realmente, cuando hablamos de lo que es mejor para el individuo, permitimos que el individuo elija eso. Y cuando les permitimos tomar esas decisiones, ya sabes, Kierkegaard dijo: Cuando entré en el vacío, encontré a Cristo en el centro, ¿verdad? Y él es el abuelo del existencialismo. Entonces, incluso el abuelo tiene una profunda relación con la religión. Así que creo que definitivamente encaja en ella. Es una gran parte del significado. Es una gran parte del propósito. Entonces, hay un gran pedazo de religión en ella y no está ahí para decirte: “Oye, no deberías ser esta religión, no deberías ser esa fe”. Solo está ahí para ayudarte a examinar más profundamente.

Gabe Howard: He aprendido mucho, Dr. Taylor. En resumen, hablemos de su grupo de salud mental, Taylor Counseling Group. Supongo que utilizan la terapia existencial. Cuéntenos más al respecto y cómo las personas pueden encontrarlos en línea.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Bueno, tenemos algunos existencialistas en nuestro equipo. No hay muchos psicoterapeutas existenciales que realmente hagan este tipo de terapia específica y directamente, pero definitivamente puedes encontrarnos en Internet. Ya sabes, en Google, en TaylorCounselingGroup.com. Tenemos 70 terapeutas en todo el estado de DFW, Houston, San Antonio, Waco y Austin. Envíenos un correo electrónico a [email protected] y nos puedes encontrar en prácticamente cualquier red social excepto TikTok, porque no sé qué es ni cómo usarlo.

Gabe Howard: Y de todos modos, olvidaste tu contraseña.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Olvidamos esa contraseña de todos modos, así que ni siquiera vamos a intentarlo. Ya sabes, simplemente nos rendimos.

Gabe Howard: Dr. Taylor, muchas gracias por estar aquí. Realmente lo aprecio.

Christopher S. Taylor, Ph.D. LPC-S: Absolutamente, Gabe. Fue un placer. Me encanta, me encanta hablar de filosofía existencial. En cualquier momento.

Gabe Howard: También quiero agradecer a todos nuestros oyentes. Mi nombre es Gabe Howard y soy un orador público galardonado y estoy disponible para su próximo evento. También soy autor de “Mental Illness Is an Asshole and Other Observations”, que puedes conseguir en Amazon. Sin embargo, puedes obtener una copia firmada con regalos del programa gratis o conocer más sobre mí visitando mi sitio web gabehoward.com. Donde sea que hayas descargado este episodio, por favor síguenos o suscríbete al programa. Es 100% gratuito y no quieres perderte nada. Y hey, ¿puedes hacerme un favor? Escucha, recomienda el programa, publícalo en las redes sociales. Díselo a alguien en un grupo de apoyo, envía un mensaje a alguien. Porque compartir el programa es cómo crecemos. Nos vemos a todos el próximo jueves en Inside Mental Health.

Locutor: Has estado escuchando Inside Mental Health: Un podcast de Psych Central de HealthyGrown Media. ¿Tienes algún tema o sugerencia de invitados? Envíanos un correo electrónico a [email protected]. Los episodios anteriores se pueden encontrar en HealthyGrown.com/show o en tu reproductor de podcast favorito. Gracias por escuchar.