Terapia de Estimulación Cerebral muestra promesa en calmar el TDAH infantil sin medicamentos.

Terapia de Estimulación Cerebral calma el TDAH infantil sin medicamentos.

Una nueva tecnología de estimulación cerebral puede ayudar a aliviar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños sin algunos de los efectos secundarios que pueden causar los medicamentos estimulantes, según sugiere un pequeño estudio preliminar.

Caracterizado por dificultades para concentrarse, sentarse quieto y/o controlar comportamientos impulsivos, el TDAH afecta a unos 5,3 millones de niños, según Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD).

La nueva tecnología, llamada estimulación cerebral de ruido aleatorio transcraneal (tRNS), consiste en colocar dos electrodos en el cerebro donde emiten una corriente eléctrica suave e indolora. El estudio fue financiado por Tech Innosphere Engineering Ltd., el fabricante del dispositivo.

“Una forma novedosa de estimulación cerebral no invasiva, segura e indolora llevó a un efecto significativo en la reducción de los síntomas del TDAH que persistió tres semanas después del final de la intervención”, dijo el autor del estudio, Roi Cohen Kadosh, jefe de la Escuela de Psicología de la Universidad de Surrey en Inglaterra.

Sin embargo, la nueva tecnología aún no está lista para su uso generalizado, agregó. “Los resultados son prometedores, pero necesitamos ampliarlo a una población más grande de pacientes, lo cual planeamos comenzar este año”, dijo Cohen Kadosh.

Aún no se comprende completamente cómo funciona la tecnología para reducir los síntomas del TDAH, agregó la autora del estudio, Mor Nahum, jefa del Laboratorio de Neuroterapia Computarizada de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“En los niños con TDAH, sabemos que algunas áreas frontales del cerebro pueden ser menos activas que las de los niños sin TDAH”, dijo. “Con la estimulación cerebral no invasiva, podemos estimular el cerebro utilizando electrodos de esponja para intentar aumentar la actividad de estas áreas cerebrales poco activas”.

El estudio incluyó a 23 niños de 6 a 12 años con TDAH que no estaban tomando medicamentos para controlar sus síntomas. La mitad de los niños recibieron estimulación cerebral durante 10 días mientras jugaban videojuegos de entrenamiento cognitivo. La otra mitad recibió una estimulación “falsa” mientras jugaban los juegos. Los videojuegos de entrenamiento cognitivo están diseñados para ayudar a fortalecer la atención.

El 55% de los niños que recibieron estimulación cerebral activa mostraron mejoras en los síntomas del TDAH según una escala estándar y según lo informado por sus padres. En cambio, solo el 17% de los niños del grupo de estimulación falsa mostraron tales mejoras en sus síntomas del TDAH, mostró el estudio.

Estas mejoras se mantuvieron tres semanas después de que finalizó el tratamiento. Además, los cambios en los patrones de actividad eléctrica del cerebro de los niños continuaron incluso después de tres semanas, informaron los investigadores.

“Si se replica, esto podría servir como una nueva opción de tratamiento para el TDAH, que puede acompañar o reemplazar los tratamientos existentes”, dijo Nahum.

Hubo efectos secundarios mínimos observados con el tratamiento, principalmente molestias leves durante la estimulación, como picazón y hormigueo, dijo.

El estudio se publicó el 2 de agosto en la revista Translational Psychiatry.

Los expertos en TDAH se mostraron cautelosamente optimistas sobre el papel que esta forma de estimulación cerebral puede desempeñar en el tratamiento del trastorno en el futuro.

El Dr. Francisco Castellanos es profesor de psiquiatría infantil y adolescente en la Escuela de Medicina Grossman de la NYU en la ciudad de Nueva York.

“Los resultados son alentadores y los efectos son bastante intrigantes, pero tomará mucho tiempo descubrir si esta tecnología tiene un impacto importante en los resultados clínicos del TDAH”, dijo Castellanos. “Esto no estará listo para su uso generalizado hasta que funcione en manos de otras personas”.

El Dr. L. Eugene Arnold, profesor emérito de psiquiatría y salud conductual en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, estuvo de acuerdo.

“Esto es factible y muestra promesa, pero necesita más estudio”, dijo.

El consejo de Arnold para las personas con TDAH es: “Consulte a un especialista para obtener orientación profesional y ofrézcase como voluntario para participar en estudios de nuevos tratamientos como este”, dijo. “Esta es la única forma en que descubriremos si esto funciona y cómo es útil”.

Más información

Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD) tiene más información sobre los tratamientos para el TDAH.

FUENTES: Roi Cohen Kadosh, PhD, jefe, Escuela de Psicología y profesor de neurociencia cognitiva, Universidad de Surrey, Surrey, Reino Unido; Mor Nahum, PhD, jefe, Laboratorio de Neuroterapia Computarizada, Universidad Hebrea, Jerusalén; Francisco Castellanos, MD, Profesor Brooke y Daniel Neidich de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Escuela de Medicina NYU Grossman, Ciudad de Nueva York; L. Eugene Arnold, MD, profesor emérito de psiquiatría y salud conductual, Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, Columbus; Translational Psychiatry, 2 de agosto de 2023

GALERÍA DE IMÁGENES