La efectividad de Xanax para tratar la ansiedad puede estar exagerada
La eficacia de Xanax en el tratamiento de la ansiedad puede ser exagerada

- El pánico es una forma aguda de ansiedad, y los ataques de pánico frecuentes pueden indicar un trastorno de pánico, que es un tipo de trastorno de ansiedad.
- El Xanax es un medicamento comúnmente recetado para el trastorno de pánico en los Estados Unidos.
- Los hallazgos de un estudio reciente han sugerido que el Xanax para el trastorno de pánico puede ser menos efectivo de lo que se pensaba anteriormente.
Aproximadamente el 4% de la población mundial actualmente experimenta un trastorno de ansiedad.
El pánico describe síntomas agudos de ansiedad, y los ataques de pánico describen un pánico intenso experimentado durante un corto período de tiempo. Si tienen ataques de pánico recurrentes, pueden recibir un diagnóstico de trastorno de pánico.
El tratamiento más común para el trastorno de pánico es una combinación de psicoterapia y medicamentos, como el Xanax. El Xanax (alprazolam) es el medicamento psicotrópico más recetado en los Estados Unidos, hasta 2023.
Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón y la Escuela de Medicina de Harvard han descubierto que el Xanax XR, la versión de liberación prolongada del Xanax, puede ser menos efectivo de lo que se pensaba para el trastorno de pánico.
Informaron que el sesgo de publicación en las revistas médicas ha inflado la efectividad del Xanax para el trastorno de pánico en más del 40%.
- Metformina podría ayudar a los jóvenes pacientes con trastorno bipo...
- Consejos de Psicología para los Propósitos de Año Nuevo
- Un número creciente de padres recurren a la acupuntura para tratar ...
Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Psychological Medicine.
Resultados positivos para el Xanax en 1 de cada 5 ensayos
El Dr. Erick Turner, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón, ex revisor de la FDA de EE. UU. y coautor de este estudio, le dijo a Medical News Today que a lo largo de los años, él y sus colegas han analizado varias otras clases de medicamentos psicotrópicos, comparando los resultados de estudios en revisiones de la FDA de EE. UU. con los de los artículos de revistas, y han encontrado evidencia de sesgo de publicación.
“Más recientemente, un estudiante de medicina de OHSU se acercó a mí y mostró interés en trabajar en un proyecto conmigo”, dijo.
“Sabiendo que los benzodiazepínicos no habían sido analizados de esta manera, sugerí que lo hiciéramos. Sin embargo, dado que la mayoría de los benzodiazepínicos habían sido aprobados hace muchas décadas (por ejemplo, Valium en 1963), no fue posible acceder a las revisiones de la FDA para la mayoría de los medicamentos”, continuó él.
“La revisión del Xanax original, aprobado en 1981, también no estaba disponible. Sin embargo, la formulación de liberación prolongada (XR) fue aprobada relativamente recientemente (2003), por lo que esa revisión de la FDA estaba disponible para nosotros”, agregó el Dr. Turner.
Para el estudio, los investigadores examinaron los datos de la FDA de Estados Unidos disponibles al público de los ensayos clínicos de fase 2 y 3 realizados para el Xanax XR para el tratamiento del trastorno de pánico.
Los investigadores informaron que solo se habían realizado cinco ensayos y solo se habían publicado tres en revistas médicas. Cuando la FDA revisó los resultados de los ensayos clínicos de la compañía farmacéutica sobre qué tan bien funcionaba el Xanax XR en comparación con un placebo, determinaron que solo uno de cada cinco ensayos tenía un resultado claramente positivo.
Inflación de la eficacia del Xanax en un 40%
Después de realizar un análisis estadístico de los resultados combinados de los cinco estudios, los científicos informaron que el Xanax XR seguía siendo mejor que el placebo, pero no tanto como lo que los datos publicados transmitían.
Indicaron que el sesgo de publicación infló la eficacia del Xanax XR en más del 40%.
“Habiendo visto este fenómeno con otras clases de medicamentos, esperábamos encontrar alguna evidencia de sesgo de publicación, pero no sabíamos qué esperar”, dijo el Dr. Turner. “Debo decir que hubo más estudios negativos de los que esperaba”.
“Dicho esto, la diferencia entre los dos ‘enfoques’ a los datos de los ensayos: FDA vs. artículos de revistas, fue menos dramática utilizando el metaanálisis en comparación con el enfoque de ‘conteo de votos’ de observar la cantidad de estudios positivos vs. negativos”, añadió.
¿Qué es el sesgo de publicación?
Las revistas médicas publican los hallazgos de investigaciones científicas que han sido revisadas por pares, o revisadas por otros expertos en el mismo campo que no formaron parte del estudio.
Los documentos publicados en revistas médicas incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y revisiones narrativas.
El sesgo de publicación ocurre cuando un estudio no es aprobado para su publicación según la dirección o la fortaleza de sus resultados. Por ejemplo, los estudios que muestran resultados positivos se publican más que aquellos que muestran resultados negativos o poco significativos desde el punto de vista estadístico.
“Con el sesgo de publicación, también conocido como publicación selectiva, hay un proceso de seleccionar qué resultados de estudios se publican o no, con el resultado de hacer que el medicamento parezca mejor”, explicó el Dr. Turner.
“Si los resultados son favorables en términos de funcionamiento o seguridad del medicamento, entonces, por supuesto, eso se publica. Si, por otro lado, los resultados no son favorables, es posible que esos resultados no se publiquen o que se publiquen utilizando análisis estadísticos alternativos que produzcan un resultado más favorable”, continuó.
¿Por qué debería preocuparme el sesgo de publicación?
Después de revisar este estudio, el Dr. Nathan A. Carroll, psiquiatra residente principal asociado en Hackensack Meridian Health, dijo que no le sorprendieron sus hallazgos.
“Siempre existe la preocupación de que la toma de decisiones se vea influenciada por los datos disponibles para nosotros, una especie de sesgo de disponibilidad. Con demasiada frecuencia, puede haber una mano invisible en la balanza con respecto a la investigación y los resultados. Los resultados de este estudio revelan esa mano invisible”, explicó a MNT.
El Dr. Carroll dijo que es esencial que el público en general conozca el sesgo de publicación.
“Los lectores deben ser conscientes de que existe una fuerte tendencia a publicar solo resultados positivos, y la información disponible a menudo influye en la toma de decisiones. Esto podría sesgar su toma de decisiones si los médicos no tienen una imagen completa. Sin embargo, es difícil identificar el sesgo de publicación porque no sabemos lo que no sabemos”, dijo.
El Dr. David Merrill, psiquiatra geriátrico y director del Pacific Brain Health Center del Pacific Neuroscience Institute en Santa Mónica, CA, está de acuerdo, ya que estas publicaciones médicas se utilizan para persuadir tanto a médicos como a pacientes.
“Los lectores deben preocuparse si a ellos y a sus médicos solo se les muestra datos [p]ositivos que respaldan el uso del medicamento, pero luego datos negativos dicen: espera un minuto, tal vez esto no sea tan efectivo como pensábamos”, dijo.
“Eso podría ser engañoso y afectar el proceso de consentimiento informado donde se busca tener un análisis genuino de riesgos y beneficios”, agregó.
¿Cómo pueden los investigadores limitar el sesgo de publicación?
Cuando se le preguntó cómo los investigadores y las revistas médicas pueden ayudar a eliminar el sesgo de publicación, el Dr. Turner dijo que los investigadores que hacen revisiones sistemáticas de medicamentos no deberían confiar tanto en la literatura publicada para obtener la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
“Siempre que esté disponible, deberían buscar datos de ensayos clínicos no publicados de agencias reguladoras, como la FDA”, continuó.
“Otra cosa importante que pueden hacer, antes de comenzar su estudio, es ver si pueden utilizar el nuevo modelo de revisión por pares ‘Registered Reports’. Desafortunadamente, aunque hay más de 300 revistas que participan en este modelo, pocas de ellas publican en el área de ensayos clínicos de medicamentos”, dijo.
El Dr. Merrill sugirió que los ensayos clínicos se comprometan a compartir públicamente los datos de manera publicada desde el principio.
“Entonces, acordar de antemano que vamos a hacer este ensayo y vamos a publicar los resultados y los datos, sin importar cómo resulten”, dijo.
“Ha habido sesgo de publicación no solo en ensayos de medicamentos, sino en la ciencia en general, donde es mucho más fácil publicar los ‘resultados positivos’. Si nuestra hipótesis no funciona y los resultados son ‘negativos’, lo que significa que no hay diferencia con el placebo o que no hay beneficios, con frecuencia vemos que esos trabajos son rechazados para su publicación porque el sistema científico y médico se han establecido para reforzar los resultados positivos”. – Dr. David Merrill
Tres cambios para limitar el sesgo
El Dr. Carroll dijo que tres cambios pueden ayudar a eliminar el sesgo de publicación y requerirán la colaboración tanto de los investigadores como de los editores.
“En primer lugar, los editores pueden comprometerse a publicar resultados negativos de investigadores dispuestos a hacerlo. En segundo lugar, se debe crear una base de datos para que los investigadores registren sus hipótesis. Esto dificultará cambiar o seleccionar resultados más tarde. Esto también sería consistente con la sugerencia del estudio sobre ‘el valor de los datos regulatorios para el público'”, dijo.
“Finalmente, está la cuestión de la transparencia y si la industria tiene una obligación ética de publicar resultados negativos”, agregó el Dr. Carroll.